Historia de Vicálvaro | Capítulo V, El siglo XVIII
Don Zenón de Somodevilla y Bengoechea, marqués de la Ensenada, fue ministro de Fernando VI (1746-1759). Intentó racionalizar la economía, pero chocó con los intereses de las clases pudientes, que frustraron su labor.
En síntesis, podemos definir su programa económico en los siguientes puntos:
1) Intentó reformar la Hacienda de la Corona de Castilla, creando una única contribución proporcional a la riqueza. Las protestas de la Iglesia y la aristocracia le hacen abandonar el proyecto. No obstante, elevó los ingresos de cinco millones de ducados anuales a veintiséis millones.
2) Confeccionó estadísticas que reflejaban la riqueza pormenorizada de todos los pueblos y vecinos de Castilla; gracias a esta labor hoy podemos recurrir a ellas como fuente de estudio.
El Catastro referido a Vicálvaro (30-XII-1745) nos proporciona las siguientes cifras:

| R.v. | |
| Alquiler de Casas | 39.952 |
| Eras de empalar | 1.970 |
| Tiendas | 200 |
| Mesones | 637 |
| Tahonas | 553 |
| Tabernas | 370 |
| Juros | 114 |
| Censos redimibles | 366 |
| Situados y Pensiones | 1.395 |
| Sueldos de monteros | 16.485 |
| Enajenación Corona | 19.159 |
| Total | 81.201 |
| R.v. | |
| Tierras arrendadas | 15.519 |
| Visitados | 700 |
| Abastecedores | 1.000 |
| Mesones | 7.000 |
| Cirujanos | 5.000 |
| Notarios | 1.158 |
| Maestros arrieros | 950 |
| Panaderos | 43.000 |
| Tabernas | 3.000 |
| Mesoneros | 9.000 |
| Esquiladores | 2.700 |
| Carniceros | 10.000 |
| Arrieros trashumantes | 6.320 |
| Total | 105.347 |
| Labradores | 46 |
| Jornaleros | 143 |
| Pastores | 6 |
| Carpinteros | 3 |
| Albañiles | 3 |
| Sastres | 4 |
| Herreros | 2 |
| Herradores | 2 |
| Esparteros | 1 |
| Total individuos | 210 |
Importe anual salarios: 119.520
| Bueyes, vacas, novillos | 2 |
| Caballos, potros | 13 |
| Mulos | 303 |
| Ovejas, carneros | 993 |
| Jumentos, pollinos | 69 |
| Total ganado | 1.380 |
Importe anual utilidades de los esquilmos y ganados: 5.958

| R.v. | |
| Alquiler casas | 4.221 |
| Eras de empalar | 20 |
| Censos redimibles | 847 |
| Diezmos pontificios | 38.134 |
| Diezmos putativos | 2.947 |
| Primicias | 1.742 |
| Total | 47.911 |
Conclusiones:
1. Las tierras pertenecientes a la iglesia ascienden a un cuarto del total censado.
2. Se da un equilibrio en la productividad media de las tierras eclesiásticas y seculares, aunque con una ligera ventaja para las tierras de la Iglesia:
— Seculares: 46,38 r.v. por fanega.
— Eclesiásticas: 48,86 r.v. por fanegas.
3. En las tierras seculares la mayoría tiene una productividad comprendida entre 34-60 rs.v. por fanega, dándose un contraste acusado en el resto: mientras que 34 fanegas producen cada una 90 rs.v.; 72 fanegas producen 3 rs.v. por fanega.
Este hecho puede significar que el suelo era muy pobre en algunas tierras o que no estaba puesto en cultivo la totalidad de éstas, siendo los rendimientos medios muy escasos.
El Catastro nos muestra también los oficios predominantes en Vicálvaro, labradores y jornaleros, que le definen como un pueblo netamente rural. Destacamos también la importancia del comercio de pan (43.000 rs.v.) siguiendo la tradicional dedicación de los vecinos a este oficio.
En este siglo hace acto de presencia la actividad industrial a gran escala, con la creación de la Real Fábrica de Tejidos de San Fernando, que proporcionó numerosos puestos de trabajo.